Páginas nuevas
Ocultar usuarios registrados | Mostrar bots | Ocultar redirecciones
(recientes | primeras) Ver (50 más recientes | ) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).
  • 11:56 28 jun 2024Barras articuladas con articulación en esquina, Junio 2024 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[6668 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «= Enunciado = 350px|derecha La barra "2", de longitud <math>\sqrt{2}L_0</math>, está articulada en el punto fijo <math>B</math>, perteneciente al sólido "1". La barra "0", de longitud <math>2\sqrt{2}L_0</math>, se articula en el punto <math>A</math> de la barra "2", mientras que su otro extremo desliza sobre el eje fijo <math>OX_1</math> con velocidad constante <math>\vec{v}_0</math>, como se indica en la figura. Las preguntas q…»)
  • 11:24 28 jun 2024Segunda Convocatoria 2023/24 (G.I.E.R.M.) (hist. | editar) ‎[5376 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «== Juego con bola y caja== 400px|derecha La figura ilustra un juego muy simple. Se trata de golpear una bola de masa <math>m</math> con un taco en reposo en <math>t=0</math>, de modo que, justo después del impacto, se mueve con velocidad <math>\vec{v}_0</math> horizontal, como se muestra en la figura. Después del impacto, la bola se mueve en caída libre, con rozamiento del aire de…»)
  • 11:23 28 jun 2024Exámenes 2023/24 (G.I.E.R.M.) (hist. | editar) ‎[79 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con « Segunda Convocatoria, Jun. 2024»)
  • 11:19 28 jun 2024Colapso de una estrealla, Junio 2024 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[3377 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «= Enunciado = Cuando una estrella agota el combustible que mantiene su proceso interno de fusión nuclear, es incapaz de vencer el efecto de la gravedad e implosiona, disminuyendo su radio. En el caso de una estrella como nuestro Sol al final del proceso queda una enana blanca. Supondremos que durante este proceso la estrella es un sistema aislado, de modo que no hay ninguna fuerza ni momento de fuerza externo actuando sobre ella. Supondremos también que la masa de…»)
  • 10:48 28 jun 2024Barra articulada apoyada sobre una pared, Junio 2024 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[5591 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Enunciado== 300px|derecha Una barra de masa despreciable está articulada en un soporte fijo en el punto <math>A</math>. Su otro extremo <math>B</math> se apoya en una pared vertical lisa. Una fuerza conocida <math>\vec{F}_0 = -F_0\,\vec{\jmath}</math> (<math>F_0>0</math>) se aplica en el punto central de la barra. #Dibuja del diagrama de cuerpo libre de la barra. #Encuentra la expresión de todas las fuerzas que actúan sobre la…»)
  • 18:25 27 jun 2024Masas en plano inclinado con cuerda tirando, Junio 2024 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[5894 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «= Enunciado = 400px|derecha Dos masas, <math>m_1</math> y <math>m_2</math>, deslizan sobre un plano inclinado un ángulo <math>\beta</math> con la horizontal. El contacto entre las masas y el plano inclinado es liso. Una cuerda tensa ejerce una fuerza <math>\vec{F}_0 = -F_0\,\vec{\imath}</math> (<math>F_0>0</math>) sobre la masa 2, como se indica en la figura. Las masas se desplazan siempre juntas hacia arriba, con velocidad constan…»)
  • 17:14 27 jun 2024Juego con bola y caja, Junio 2024 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[3943 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «= Enunciado = 400px|derecha La figura ilustra un juego muy simple. Se trata de golpear una bola de masa <math>m</math> con un taco en reposo en <math>t=0</math>, de modo que, justo después del impacto, se mueve con velocidad <math>\vec{v}_0</math> horizontal, como se muestra en la figura. Después del impacto, la bola se mueve en caída libre, con rozamiento del aire despreciable. Se gana en el juego si se consigue que la bola en…»)
  • 16:39 27 jun 2024Segunda Convocatoria 2023/24 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[5270 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «== Juego con bola y caja== 400px|derecha La figura ilustra un juego muy simple. Se trata de golpear una bola de masa <math>m</math> con un taco en reposo en <math>t=0</math>, de modo que, justo después del impacto, se mueve con velocidad <math>\vec{v}_0</math> horizontal, como se muestra en la figura. Después del impacto, la bola se mueve en caída libre, con rozamiento del aire de…»)
  • 16:26 27 jun 2024Exámenes 2023/24 (G.I.C.) (hist. | editar) ‎[75 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con « Segunda Convocatoria, Jun. 2024»)
  • 22:33 25 jun 2024Aro articulado en el extremo de una barra (Jun. 2023) (hist. | editar) ‎[20 517 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «= Enunciado = right Una barra (sólido "0") homogénea y delgada de longitud <math>2R</math> y masa despreciable está articulada en el punto fijo <math>O</math>. La barra está siempre contenida en el plano <math>OX_1Y_1</math> y rota alrededor del eje fijo <math>OZ_1</math>. El sistema de ejes <math>OX_0Y_0Z_0</math> se elige de modo que el eje <math>OX_0</math> contenga siempre a la barra. Un aro (sólido "2") de radio <math>R</math>…»)
  • 22:04 25 jun 2024Segunda Convocatoria Ordinaria 2023/24 (MR G.I.C.) (hist. | editar) ‎[3138 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «== Aro articulado en el extremo de una barra ==»)
  • 17:06 15 may 2024Espira girada dentro de un campo magnético (hist. | editar) ‎[5904 bytes]Antonio (discusión | contribs.) (Página creada con «==Enunciado== Una espira cuadrada ABCD de lado 10 cm se encuentra en el interior de un campo magnético uniforme <math>\vec{B}=10\vec{k}</math> (mT). Los vértices de la espira se encuentran en <center><math> \vec{r}_A=3\vec{\imath}-5\vec{\jmath}-4\vec{k}\qquad \vec{r}_B=3\vec{\imath}+5\vec{\jmath}-4\vec{k}\qquad \vec{r}_C=-3\vec{\imath}+5\vec{\jmath}+4\vec{k}\qquad \vec{r}_D=-3\vec{\imath}-5\vec{\jmath}+4\vec{k} </math></center> (distancias medidas en cm).…»)
  • 17:03 15 may 2024Espira parcialmente inmersa en un campo magnético (hist. | editar) ‎[2367 bytes]Antonio (discusión | contribs.) (Página creada con «==Enunciado== El campo entre los polos de un imán se puede modelar como un campo magnético uniforme <math>\vec{B}=B_0 \vec{k}</math> en el semiespacio <math>x>0</math>. Una espira cuadrada se encuentra sumergida parcialmente en este campo. La espira se encuentra en el plano XY, girada 45° respecto a los ejes, de forma que su centro se halla en <math>\overrightarrow{OC}=x\vec{\imath}</math> (''x'' puede ser tanto negativo como positivo). Por la espira circula una in…»)
  • 17:02 15 may 2024Problemas de campos magnéticos (GIOI) (hist. | editar) ‎[1884 bytes]Antonio (discusión | contribs.) (Página creada con «==Espira parcialmente inmersa en un campo magnético== {{nivel|2}} El campo entre los polos de un imán se puede modelar como un campo magnético uniforme <math>\vec{B}=B_0 \vec{k}</math> en el semiespacio <math>x>0</math>. Una espira cuadrada se encuentra sumergida parcialmente en este campo. La espira se encuentra en el plano XY, girada 45° respecto a los ejes, de forma que su centro se halla en <math>\overrightarrow{OC}=x\vec{\imath}</math> (''x'' puede ser tanto…»)
  • 09:33 15 may 2024Ley de Faraday (GIOI) (hist. | editar) ‎[316 bytes]Antonio (discusión | contribs.) (Página creada con «center»)
  • 16:59 24 abr 2024Principios de la electrostática (GIOI) (hist. | editar) ‎[4542 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Ley de Coulomb== La ley de Coulomb fue descubierta por Henry Cavendish, que no lo publicó. Varios años después, Coulomb redescubrió esta ley, publicándolo adecuadamente, por lo que recibe su nombre. Es una ley física que nos describe la fuerza entre dos cargas '''puntuales''' en reposo. Nos dice que si tenemos dos cargas puntuales <math>q_1</math> y <math>q_2</math> situadas a una distancia <math>d_{12}</math>, aparece una fuerza eléctrica entre ellas tal q…»)
  • 16:52 24 abr 2024Introducción al electromagnetismo (GIOI) (hist. | editar) ‎[24 826 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Las cuatro fuerzas de la naturaleza== En una descripción fundamental de los procesos físicos, estos pueden considerarse como manifestaciones de cuatro interacciones: * Gravedad * Electromagnetismo * Interacción nuclear fuerte * Interacción nuclear débil En este modelo (el llamado “modelo estándar”) lo que vemos como diferentes fuerzas macroscópicas (elásticas, de rozamiento, impulsos en las colisiones, etc.) son en realidad manifestaciones de e…»)
  • 16:51 24 abr 2024Corrientes de intensidad variable (GIOI) (hist. | editar) ‎[18 046 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Introducción== En general, el movimiento de las cargas es una función del tiempo. No obstante, es de especial interés el caso estacionario (que no estático) en el cual las cargas se mueven pero en un determinado punto del sistema siempre tienen la misma velocidad promedio, de manera que la densidad de corriente es siempre la misma. En ese caso se dice que tenemos ''corriente continua''. En corriente continua todas las derivadas respecto al tiempo son nulas. En…»)
  • 16:46 24 abr 2024Generadores (GIOI) (hist. | editar) ‎[14 511 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Definición== 300px|right Es fácil demostrar que en un circuito cerrado no es posible que se cumple la ley de Ohm en todos sus puntos. Supongamos dos puntos del circuito P y N tales que <math>V_P > V_N</math> y que estos puntos están conectados por un cable de resistencia <math>R</math> en este caso habrá una corriente fluyendo de P a N y en el cable la densidad de corriente y el campo eléctrico irán en el mismo sentido. Pero…»)
  • 16:41 24 abr 2024Potencia eléctrica (GIOI) (hist. | editar) ‎[8496 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Flujo de trabajo que entra en un sistema== La transmisión de una corriente eléctrica implica un consumo de energía. Imaginemos un sistema (no necesariamente óhmico) con dos extremos A y B, situados a potenciales <math>V_A</math> y <math>V_B</math>. Podemos imaginar que hay una fuente de tensión que sitúa el extremo A a la tensión <math>V_A</math>. El trabajo realizado por esta fuente en un tiempo <math>\mathrm{d}t</math> es igual a la cantidad de carga qu…»)
  • 16:36 24 abr 2024Ley de Ohm (GIOI) (hist. | editar) ‎[18 351 bytes]Pedro (discusión | contribs.) (Página creada con «==Ley de Ohm== En los apartados anteriores hemos descrito el movimiento de las cargas, sin atender a las causas que lo producen. Para tener en cuenta las causas necesitaríamos o bien medir experimentalmente la corriente como función de otros parámetros, o bien analizar los diferentes modelos de conducción, para ver qué relación teórica hay entre la densidad de corriente y el campo eléctrico (y otras fuerzas aplicadas). El resultado es que en la gran mayoría…»)
(recientes | primeras) Ver (50 más recientes | ) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).