Sigue en esta página los cambios más recientes de la wiki.

Opciones sobre cambios recientes Ver los últimos 50 | 100 | 250 | 500 cambios en los últimos 1 | 3 | 7 | 14 | 30 días.
Ocultar usuarios registrados | Ocultar usuarios anónimos | Ocultar mis ediciones | Ocultar bots | Mostrar ediciones menores
Mostrar cambios nuevos desde las 22:05 del 7 dic 2023
   
 
Lista de abreviaturas:
N
Esta edición creó una página (ver también la lista de páginas nuevas)
m
Esta es una edición menor
b
Esta edición fue realizada por un robot
(±123)
El tamaño de la página cambió esta cantidad de bytes

7 dic 2023

6 dic 2023

5 dic 2023

     11:55  Percusión sobre una barra articulada con muelle (MR-GIC)‎‎ 3 cambios historial +6278 [Pedro‎ (3×)]
     
11:55 (act | ant) +111 Pedro discusión contribs.
     
11:52 (act | ant) +3333 Pedro discusión contribs.
     
10:38 (act | ant) +2834 Pedro discusión contribs.

30 nov 2023

     19:18  Anilla ensartada en un aro giratorio‎‎ 5 cambios historial +2420 [Antonio‎ (5×)]
     
19:18 (act | ant) +1 Antonio discusión contribs. (→‎Mediante fuerzas ficticias)
     
19:17 (act | ant) −1 Antonio discusión contribs. (→‎Equilibrio y estabilidad)
     
19:17 (act | ant) +2 Antonio discusión contribs. (→‎Equilibrio y estabilidad)
     
19:16 (act | ant) −1 Antonio discusión contribs. (→‎Equilibrio y estabilidad)
     
19:16 (act | ant) +2419 Antonio discusión contribs.
N    18:17  Percusión sobre una barra articulada con muelle (MR-GIC)‎‎ 3 cambios historial +6227 [Pedro‎ (3×)]
     
18:17 (act | ant) +48 Pedro discusión contribs. (→‎Percusión)
     
18:17 (act | ant) +2992 Pedro discusión contribs.
N    
15:54 (act | ant) +3187 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = sinmarco|derecha El mecanismo de la figura está formado por una varilla delgada <math>OA</math> (sólido "2"), de masa <math>m</math> y longitud <math>L</math>, y un resorte ideal de constante recuperadora <math>k</math> y longitud natural nula. El extremo <math>O</math> de la varilla está unido mediante una rótula ideal al origen de un sistema de referencia fijo <math>OX_1Y_1Z_1</math> (sólido "1"). El otro ex…»)
     15:38  Partícula en aro con diferentes métodos (MRGIC)‎‎ 2 cambios historial −4 [Pedro‎ (2×)]
     
15:38 (act | ant) −102 Pedro discusión contribs.
     
10:01 (act | ant) +98 Pedro discusión contribs.
     15:37  Aparcamiento de un vehículo (MRGIC) difs.hist. −75 Pedro discusión contribs.
N    15:37  Partícula en barra horizontal con rozamiento (MRGIC)‎‎ 3 cambios historial +5306 [Pedro‎ (3×)]
     
15:37 (act | ant) −109 Pedro discusión contribs. (→‎Enunciado)
     
10:01 (act | ant) +98 Pedro discusión contribs.
N    
09:59 (act | ant) +5317 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = == Partícula en barra horizontal con rozamiento== sinmarco|derecha Una partícula <math>P</math> de masa <math>m</math> se ecuentra en un plano vertical y desliza libremente sobre una barra horizontal fija y rugosa (coeficiente dinámico <math>\mu</math>) situada en la posición <math>y=h(cte)</math>. Un resorte ideal de constante recuperadora <math>k</math> y longitud…»)
N    15:36  Barra rotando con muelle horizontal (MRGIC)‎‎ 6 cambios historial +7680 [Pedro‎ (6×)]
     
15:36 (act | ant) −91 Pedro discusión contribs. (→‎Enunciado)
     
13:03 (act | ant) +98 Pedro discusión contribs. (→‎Valor del par motor)
     
13:01 (act | ant) +12 Pedro discusión contribs. (→‎Valor del par motor)
     
13:00 (act | ant) +10 Pedro discusión contribs. (→‎Valor del par motor)
     
12:52 (act | ant) +4733 Pedro discusión contribs.
N    
11:00 (act | ant) +2918 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = == Barra rotando con muelle horizontal== sinmarco|derecha El mecanismo de la figura está formado por una varilla delgada <math>OA</math> (sólido "2"), de masa <math>m</math> y longitud <math>L</math>, y un resorte ideal de constante recuperadora <math>k</math> y longitud natural nula. El extremo <math>O</math> de la varilla está unido mediante una rótula ideal a…»)
     15:35  Problemas de Dinámica Impulsiva (MR G.I.C.)‎‎ 2 cambios historial +1389 [Pedro‎ (2×)]
     
15:35 (act | ant) +1269 Pedro discusión contribs. (→‎Percusión sobre una barra articulada con muelle)
     
15:32 (act | ant) +120 Pedro discusión contribs. (→‎Problemas del boletín)
     12:53  (Registro de subidas) [Pedro‎ (4×)]
     
12:53 Pedro discusión contribs. subió una nueva versión de Archivo:Barra muelle articulada.png
     
10:40 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Barra muelle articulada.png
     
09:57 Pedro discusión contribs. subió Archivo:ParticulaRozamientoMRFuerzas.png
     
09:10 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Rozamiento.png
     10:40  Problemas de Dinámica Analítica (MR G.I.C.)‎‎ 2 cambios historial +2002 [Pedro‎ (2×)]
     
10:40 (act | ant) +1160 Pedro discusión contribs. (→‎Partícula en barra horizontal con rozamiento)
     
09:11 (act | ant) +842 Pedro discusión contribs. (→‎Dos partículas unidas por una barra sin masa con una cuchilla)

29 nov 2023

N    23:49  Anilla ensartada en un aro giratorio‎‎ 6 cambios historial +6134 [Antonio‎ (6×)]
     
23:49 (act | ant) 0 Antonio discusión contribs.
     
23:48 (act | ant) +1 Antonio discusión contribs.
     
23:48 (act | ant) +2651 Antonio discusión contribs.
     
19:08 (act | ant) −1 Antonio discusión contribs.
     
19:07 (act | ant) +1207 Antonio discusión contribs.
N    
16:47 (act | ant) +2276 Antonio discusión contribs. (Página creada con «==Anilla ensartada en un aro giratorio== Una pequeña anilla de masa m está ensartada en un aro vertical de radio ''R'' que puede girar alrededor del eje ''OZ'' (este sistema equivale a un péndulo simple formado por una masa ''m'' unida a una varilla rígida de longitud ''R'', unida por su otro extremo a un punto fijo O mediante una articulación esférica). La masa está sometida a la acción del peso. <center>Archivo:anilla-aro-giratorio.png</center> # Consi…»)
N    18:39  Partícula en aro con diferentes métodos (MRGIC)‎‎ 6 cambios historial +14 664 [Pedro‎ (6×)]
     
18:39 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs. (→‎Con el Principio de Liberación)
     
18:39 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs. (→‎Con multiplicadores de Lagrange)
     
18:38 (act | ant) +21 Pedro discusión contribs. (→‎Rozamiento)
     
18:37 (act | ant) +10 Pedro discusión contribs. (→‎Rozamiento)
     
18:36 (act | ant) +9654 Pedro discusión contribs.
N    
14:01 (act | ant) +4979 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = == Partícula en aro con diferentes métodos== sinmarco|derecha Se tiene un aro circular de radio <math>R</math> contenido en un plano vertical. Engarzado en él hay una masa <math>m</math> que puede deslizar siguiendo la circunferencia del aro bajo la acción de la gravedad. # Suponiendo que el contacto es liso, encuentra las ecuación de movimiento de la masa usando…»)
     18:36  (Registro de subidas) [Pedro‎ (6×); Antonio‎ (11×)]
     
18:36 Pedro discusión contribs. subió Archivo:ParticulaAroRozamiento.png
     
18:08 Pedro discusión contribs. subió Archivo:ParticulaAroPrincipioLiberacion.png
     
13:43 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-05.png
     
13:43 Pedro discusión contribs. subió Archivo:ParticulaAroDAlembert.png
     
13:43 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-04.png
     
13:40 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-03c.png
     
13:40 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-03b.png
     
13:39 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-02b.png
     
13:38 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-03.png
     
13:38 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-02.png
     
13:38 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Rotacion-base-90-01.png
     
13:17 Pedro discusión contribs. subió Archivo:ParticulaAro.png
     
12:34 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Esfera-recipiente-cilindrico-03.png
     
12:33 Antonio discusión contribs. subió Archivo:Esfera-recipiente-cilindrico-02.png
     
12:32 Antonio discusión contribs. subió una nueva versión de Archivo:Esfera-recipiente-cilindrico.png
     
11:35 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Placa coche.png
     
10:43 Pedro discusión contribs. subió una nueva versión de Archivo:TricicloFuerzasVinculares.png
     13:18  Problemas de Dinámica Analítica (MR G.I.C.)‎‎ 5 cambios historial +2330 [Pedro‎ (5×)]
     
13:18 (act | ant) +887 Pedro discusión contribs. (→‎Partícula en aro con diferentes métodos)
     
13:12 (act | ant) +103 Pedro discusión contribs. (→‎Problemas del boletín)
     
13:10 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs. (→‎Problemas del boeltín)
     
11:35 (act | ant) +1264 Pedro discusión contribs. (→‎Aparcamiento de un vehículo)
     
11:31 (act | ant) +76 Pedro discusión contribs. (→‎Triciclo)
     13:11  Triciclo (MR G.I.C.)‎‎ 3 cambios historial +5428 [Pedro‎ (3×)]
     
13:11 (act | ant) +98 Pedro discusión contribs.
     
10:42 (act | ant) +3400 Pedro discusión contribs.
     
09:37 (act | ant) +1930 Pedro discusión contribs.
N    13:10  Aparcamiento de un vehículo (MRGIC)‎‎ 2 cambios historial +6698 [Pedro‎ (2×)]
     
13:10 (act | ant) +98 Pedro discusión contribs. (→‎Ecuaciones de movimiento)
N    
13:09 (act | ant) +6600 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = == Aparcamiento de un vehículo== sinmarco|derecha La maniobra de aparcamiento de un vehículo se puede modelar (despreciando la energía cinética de las ruedas) mediante una placa rectangular homogénea <math>ABCD</math> de masa <math>m</math> y dimensiones <math>a\times b</math> (sólido "2"), que se mueve en el plano horizontal fijo <math>O_1X_1Y_1</math> (sólido "1"). Dicho movim…»)
     12:33  Esfera en recipiente cilíndrico‎‎ 2 cambios historial +144 [Antonio‎ (2×)]
     
12:33 (act | ant) +72 Antonio discusión contribs. (→‎Ejes instantáneos de rotación)
     
12:33 (act | ant) +72 Antonio discusión contribs. (→‎Relativa, {20})

28 nov 2023

N    16:58  Triciclo (MR G.I.C.)‎‎ 2 cambios historial +7106 [Pedro‎ (2×)]
     
16:58 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs.
N    
16:58 (act | ant) +7106 Pedro discusión contribs. (Página creada con «sinmarco = Enunciado = sinmarco|derecha El sistema de la figura representa un modelo muy simple de triciclo. Está formado por una barra homogénea <math>\overline{AB}</math> (sólido "2", masa <math>m</math>, longitud <math>l=2a</math>, centro de masas <math>G</math>) contenida en el plano horizontal <math>OX_1Y_1</math> y obligada a moverse de modo que su extremo <math>A</math> tiene una velocidad…»)
     16:57  (Registro de subidas) [Pedro‎ (2×)]
     
16:57 Pedro discusión contribs. subió Archivo:TricicloFuerzasVinculares.png
     
15:51 Pedro discusión contribs. subió Archivo:TricicloMR.png
     16:01  Problemas de Dinámica Analítica (MR G.I.C.)‎‎ 5 cambios historial +1315 [Pedro‎ (5×)]
     
16:01 (act | ant) −6 Pedro discusión contribs.
     
15:57 (act | ant) +10 Pedro discusión contribs. (→‎Triciclo)
     
15:54 (act | ant) +41 Pedro discusión contribs. (→‎Engranaje sobre cremallera)
     
15:53 (act | ant) +1236 Pedro discusión contribs. (→‎Triciclo)
     
15:39 (act | ant) +34 Pedro discusión contribs. (→‎Dos partículas unidas por una barra sin masa con una cuchilla)
N    13:49  Esfera en recipiente cilíndrico‎‎ 6 cambios historial +8258 [Antonio‎ (6×)]
     
13:49 (act | ant) +190 Antonio discusión contribs.
     
13:46 (act | ant) +2963 Antonio discusión contribs.
     
12:47 (act | ant) +1405 Antonio discusión contribs.
     
12:11 (act | ant) +1214 Antonio discusión contribs.
     
10:39 (act | ant) +1067 Antonio discusión contribs.
N    
08:37 (act | ant) +1419 Antonio discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Se tiene un sistema formado por un recipiente cilíndrico (sólido “1”) con fondo pero sin tapa, de radio y altura 2R. En el interior de este recipiente se encuentra una esfera maciza homogénea (“sólido 2”) de masa m y radio R. Esta esfera se mueve de forma que rueda sin deslizar en todo momento sobre el fondo y la pared. El centro de la bola se mueve en todo momento con rapidez constante <math>v_0</math> alrededor del eje vertical. Tomamos u…»)
     09:32  Movimiento plano (G.I.T.I.)‎‎ 6 cambios historial +663 [Pedro‎ (6×)]
     
09:32 (act | ant) +11 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     
09:30 (act | ant) +333 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     
09:28 (act | ant) +26 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     
09:28 (act | ant) +257 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     
09:26 (act | ant) −2 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     
09:25 (act | ant) +38 Pedro discusión contribs. (→‎Propiedades)
     08:21  Problemas de cinemática del movimiento relativo (CMR) difs.hist. +28 Antonio discusión contribs. (→‎Barra que desliza en eje rotatorio)

27 nov 2023

     17:00  (Registro de subidas) [Pedro‎ (83×)]
     
17:00 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Muellesserie.png
     
17:00 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Muellesparalelo.png
     
17:00 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Asociacionesmuelles.png
     
16:58 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Oamortiguadas.png
     
16:57 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fasoranimado.gif
     
16:57 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fasor1.gif
     
16:49 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC pendulo fisico momento angular patata.png
     
16:49 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC pendulo fisico momento angular.png
     
16:48 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1GIC-mono-platanos-poleaConmasa.png
     
16:47 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1GIC-mono-platanos-poleasinmasa.png
     
16:47 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F!IC-mono-platanos.png
     
16:46 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC Maquina-atwood-02.png
     
16:46 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Atwood-real.png
     
16:45 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1GIC-bloque-cuna-balanza-m2.png
     
16:45 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1GIC-bloque-cuna-balanza-m1.png
     
16:41 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Ktriangulot10.gif
     
16:40 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Ktriangulot1.gif
     
16:40 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Dosparticulas-muelle.gif
     
16:39 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1-CM-EsferaHueco.png
     
16:39 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1-CM-EsferasCilindro.png
     
16:38 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Centro masas barra circular.png
     
16:38 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Centro masas barra recta.png
     
16:37 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cuatro masas en un cuadrado m1 mayor.png
     
16:37 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cuatro masas en un cuadrado m1 igual m4.png
     
16:37 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cuatro masas en un cuadrado m1 igual m2.png
     
16:36 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cuatro masas en un cuadrado todas iguales.png
     
16:36 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cuatro masas en un cuadrado.png
     
16:31 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V b.png
     
16:31 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V c.png
     
16:30 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V angulo equilibrio.png
     
16:30 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V reaccion BC.png
     
16:30 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V a.png
     
16:29 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco varilla en V.png
     
16:28 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA vector equivalente tres vectores 2.png
     
16:28 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA vector equivalente tres vectores 1.png
     
16:28 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA vector equivalente vector mas par.png
     
16:27 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC varilla cuadrado rugoso fuerzas.png
     
16:27 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC varilla cuadrado rugoso.png
     
16:26 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA varilla dos puntos rugoso fuerzas.png
     
16:26 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA varilla dos puntos rugoso.png
     
16:25 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco armadura fuerzas.png
     
16:24 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIA disco armadura fuerzas 02.png
     
16:24 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC disco armadura.png
     
16:22 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC varilla peso muelle horizontal fuerzas.png
     
16:22 Pedro discusión contribs. subió Archivo:F1 GIC varilla peso muelle horizontal.png
     
16:19 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Percusion-tres-masas-percusiones.png
     
16:19 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Percusion-tres-masas-velocidades.png
     
16:19 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Percusion-tres-masas.png
     
16:18 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Dos-discos-varilla-esquema.png
     
16:18 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Dos-discos-varilla-3D.png
     
16:17 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Masa-plano-inclinado-movil-02.png
     
16:15 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Dos-masas-cuchilla-perp.png
     
16:15 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Inercia-dos-masas.png
     
16:15 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Rodadura-ruedines.png
     
16:14 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Dos-discos-corona.png
     
16:13 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Plataforma-giratoria-A.png
     
16:12 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Juntas-cardan-acopladas.png
     
16:11 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Sistema-5-poleas.png
     
16:09 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Particula-dos-varillas.png
     
16:09 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Percusion-rodillo.png
     
16:08 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Rodillo-pasador.png
     
16:08 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Cilindro-eje-normal.png
     
16:08 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Rotor-1.masa.png
     
16:05 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Choque-esferas.gif
     
16:04 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Colision-plano.gif
     
16:04 Pedro discusión contribs. subió Archivo:K0Kfinelastica.gif
     
16:04 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Pendulo-balistico.png
     
16:02 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fosbury.jpg
     
16:01 Pedro discusión contribs. subió Archivo:K1K2colision.gif
     
16:01 Pedro discusión contribs. subió Archivo:P1p2colision.gif
     
16:00 Pedro discusión contribs. subió Archivo:V1v2colision.gif
     
16:00 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Newtoncradle.gif
     
15:58 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Clasificacion-percusiones.png
     
15:57 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Acoplado-resonancia.png
     
15:56 Pedro discusión contribs. subió Archivo:AcopladosW10.png
     
15:56 Pedro discusión contribs. subió Archivo:AcopladosW11.png
     
15:55 Pedro discusión contribs. subió Archivo:AcopladosW2.png
     
15:54 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Energia-equilibrio-inestable.png
     
15:54 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Energia-equilibrio-estable.png
     
15:54 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fuerza-equilibrio-inestable.png
     
15:53 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fuerza-equilibrio-estable.png
     
15:53 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Energia-oscilador-armonico.png
     
15:53 Pedro discusión contribs. subió Archivo:Fuerza-oscilador-armonico.png
N    16:59  Asociaciones de resortes difs.hist. +4511 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Determine la frecuencia de oscilación de una masa <math>m</math> unida a dos muelles de constantes <math>k_1</math> y <math>k_2</math> cuando # los muelles están conectados en paralelo. # los muelles están conectados en serie. ==Solución== Previamente al cálculo hay que definir qué entendemos por asociación en serie o en paralelo. El concepto es análogo al de las asociaciones de elementos en un circuito. Dos resortes estarán * en paralelo,…»)
N    16:59  Oscilador armónico bidimensional difs.hist. +11 949 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Una partícula de masa <math>m</math> se encuentra sobre una mesa, unida a un punto fijo de ésta (que tomaremos como origen de coordenadas) mediante un muelle de constante <math>k</math>. En el instante <math>t=0</math> se la sitúa en la posición <math>\mathbf{r}_0 = x_0\mathbf{i}</math> y se le comunica una velocidad <math>\mathbf{v}_0=v_0\mathbf{j}</math>. # Halle la posición de la partícula en cualquier instante. # ¿Cómo es la trayectoria de…»)
N    16:59  Pelota que bota y bota difs.hist. +2809 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un balón que se ha dejado caer desde una altura de 4 m choca con el suelo con una colisión perfectamente elástica. Suponiendo que no se pierde energía debido a la resistencia del aire, demuestre que el movimiento es periódico. Determine el periodo del movimiento, ¿Es éste un movimiento armónico simple? ==Solución== Consideremos el momento inmediatamente posterior a un rebote en el suelo. En ese momento la pelota se encuentra en <math>y=0</math>…»)
N    16:58  Muelle forzado difs.hist. +2605 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Una pesa de 1.50 kg está suspendida de un muelle con una constante elástica <math>k=200\,\mathrm{N/m}</math>. Una fuerza sinusoidal con una magnitud de 50.0 N excita el sistema. El factor de rozamiento es <math>b=\sqrt{2k m}</math> ¿Que frecuencia debe tener la fuerza externa para que el objeto vibre con una amplitud de 0.122 m? == Solución == Cuando un muelle está sometido a una fuerza externa periódica de frecuencia <math>\omega_e </math>, des…»)
N    16:58  Oscilador amortiguado difs.hist. +13 018 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un oscilador amortiguado experimenta una fuerza de rozamiento viscoso <math>\mathbf{F}_r=-b \mathbf{v}</math>, de forma que su ecuación de movimiento, para un movimiento unidimensional es <center><math>ma =-b v-kx\,</math></center> <ol> <li> Demuestre que la energía mecánica <center><math>E=\frac{1}{2}mv^2+\frac{1}{2}kx^2</math></center> es una función decreciente con el tiempo.</li> <li> Si buscamos una solución particular de la forma <math>x…»)
N    16:57  Masa de un astronauta difs.hist. +1368 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Para medir la masa de un astronauta en ausencia de gravedad se emplea un aparato medidor de masa corporal. Este aparato consiste, básicamente, en una silla que oscila en contacto con un resorte. El astronauta ha de medir su periodo de oscilación en la silla. En la segunda misión Skylab el resorte empleado tenía una constante ''k'' = 605.6 N/m y el periodo de oscilación de la silla vacía era de 0.90149 s. Calcule la masa de la silla. C…»)
N    16:56  Solución general del MAS difs.hist. +14 184 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== La solución general de la ecuación de movimiento <center><math>m\frac{\mathrm{d}^2x}{\mathrm{d}t^2} = -k x</math></center> es de la forma <center><math>x = a \cos(\omega t)+b\,\mathrm{sen}\,(\omega t)</math>{{qquad}}<math>\omega=\sqrt{\frac{k}{m}}</math></center> con <math>a</math> y <math>b</math> dos constantes dependientes de las condiciones iniciales. # Halle el valor de las constantes <math>a</math> y <math>b</math> si la posición inicial d…»)
N    16:55  Problemas de Movimiento oscilatorio (GIC) difs.hist. +13 282 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Problemas del boletín = ==Solución general del MAS== La solución general de la ecuación de movimiento <center><math>m\frac{\mathrm{d}^2x}{\mathrm{d}t^2} = -k x</math></center> es de la forma <center><math>x = a \cos(\omega t)+b\,\mathrm{sen}\,(\omega t)</math>{{qquad}}<math>\omega=\sqrt{\frac{k}{m}}</math></center> con <math>a</math> y <math>b</math> dos constantes dependientes de las condiciones iniciales. # Halle el valor de las constantes <math>a</m…»)
     16:55  Física I (Ingeniería Civil)‎‎ 6 cambios historial +29 [Pedro‎ (6×)]
     
16:55 (act | ant) −6 Pedro discusión contribs.
     
16:55 (act | ant) +29 Pedro discusión contribs.
     
16:54 (act | ant) −23 Pedro discusión contribs. Etiqueta: Reversión manual
     
16:54 (act | ant) −1 Pedro discusión contribs.
     
16:54 (act | ant) +24 Pedro discusión contribs.
     
16:53 (act | ant) +6 Pedro discusión contribs.
N    16:51  Movimiento armónico simple difs.hist. +8876 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== El ''movimiento armónico simple'' (o, abreviadamente, M.A.S.) es el descrito por una partícula que se mueve a lo largo de una recta verificando la ley de Hooke <center><math>\mathbf{F} = - k\mathbf{r}\,</math></center> Por tratarse de un movimiento rectilíneo, puede reducirse el movimiento a una sola componente <center><math>\mathbf{r}=x\vec{\imath}</math>{{qquad}}{{qquad}}<math>\mathbf{F}=F\vec{\imath}\,</math></center> de forma que la ec…»)
N    16:51  Movimiento oscilatorio difs.hist. +18 894 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Movimiento oscilatorio== ==Movimiento armónico simple== {{ac|Movimiento armónico simple}} ==Representación matemática del MAS: fase, periodo y frecuencia== ==Energía del M.A.S.== {{ac|Energía del M.A.S.}} *Resorte libre *Resorte sometido a la acción de la gravedad ==Sistemas oscilantes: péndulo simple y péndulo físico== ==Oscilaciones amortiguadas y forzadas== ===Oscilaciones amortiguadas === Consideremos el sistema formado por una masa <math>…»)
N    16:49  Barra oscilando respecto a uno de sus extremos (GIC) difs.hist. +4424 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Una barra homogénea de longitud <math>L</math> y masa <math>M</math> cuelga por uno de sus extremos de modo que se encuentra en equilibio en posición vertical. Analiza el movimiento de la barra si se separa de la vertical un ángulo <math>\theta_0</math> pequeño. == Solución == right La figura muestra la barra colgando del punto <math>O </math>. En un péndulo ideal se puede considerar que la ma…»)
N    16:48  Partículas en colisión inelástica unidireccional difs.hist. +2862 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = Una partícula de masa <math>m</math> y velocidad <math>\vec{v}_0</math> colisiona con otra partícula de masa <math>m</math> que está en reposo. Después del choque las dos partículas se mueven en la dirección de <math>\vec{v}_0</math>. El coeficiente de restitución del choque es <math>C_R</math>. #Determina la velocidad de las dos partículas después del choque. #Calcula la pérdida de energía cinética en función del valor del coeficiente de re…»)
N    16:47  Mono intentado alcanzar unos plátanos difs.hist. +7592 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = right|200px Un mono de masa <math>m_0</math> cuelga de una cuerda ideal inextensible y sin masa, que está enrollada en una polea de radio <math>R</math>. En el otro extremo de la cuerda hay un racimo de plátanos que tienen la misma masa <math>m_0</math> del mono. Los plátanos están por encima del mono, como se indica en la figura. Éste los ve y comienza a trepar por la cuerda para intentar alcanzarlos. #Supongamos…»)
N    16:46  Volante de inercia (GIC) difs.hist. +2068 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Un volante de inercia es un gran cilindro en rotación que puede usarse para almacenar energía. Estima la energía cinética que puede almacenar un volante de inercia de masa <math>M=80.0\,\mathrm{t}</math> y radio <math>R=10.0\,\mathrm{m}</math>. Supón que el volante puede girar sin romperse a una velocidad angular de 100 rpm. ¿Cuánto tiempo podría funcionar un horno microondas de <math>3.00\,\mathrm{kW}</math> de potencia con la energía almacen…»)
N    16:45  Polea pesada con dos masas (GIC) difs.hist. +4559 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Una máquina de Atwood consiste en una polea de masa <math>M</math> y radio <math>R</math> de la que cuelgan dos masas <math>m_1</math> y <math>m_2</math>, una a cada lado. El sistema está sometido a la acción de la gravedad. #Suponiendo que las dos masas parten del reposo, determina sus aceleraciones, la velocidad angular con que rota la polea y la tensión de la cuerda a cada lado de la polea. #Resuelve el mismo problema suponiendo que hay un mome…»)
N    16:44  Bloque deslizando sobre una cuña apoyada en una balanza difs.hist. +4794 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Enunciado = Un bloque de masa <math>m_1</math> se desliza sin rozamiento sobre una cuña de masa <math>m_2</math> que forma un ángulo <math>\beta</math> con la horizontal. El conjunto está sobre una balanza de muelle. El plato de la balanza permanece en reposo durante toda la experiencia. #Determina la aceleración de la masa <math>m_1</math> al desplazarse sobre la cuña. #Calcula la aceleración del cento de masas del sistema cuña-masa. #¿Cuál es la lectura e…»)
N    16:44  Problemas de dinámica de un sistema de partículas F1-GIC difs.hist. +19 389 Pedro discusión contribs. (Página creada con «=Problemas del boletín = ==Centro de masas de sistemas continuos== Calcula por la posición del centro de masas de estos sistemas #Una barra homogénea delgada de longitud <math>h</math> y masa <math>M</math>. #Una barra de longitud <math>a</math> y densidad lineal de masa <math>\lambda = Cx</math>, siendo <math>x</math> la distancia a un extremo de la barra y <math>C</math> una constante. #Una barra homogénea delgada en forma de semicírculo de radio <math>a</…»)
N    16:43  Problemas de Estática del sólido rígido (G.I.C.)‎‎ 2 cambios historial +20 766 [Pedro‎ (2×)]
     
16:43 (act | ant) +6 Pedro discusión contribs. (→‎Varilla con peso y muelle horizontal)
N    
16:21 (act | ant) +20 760 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Problemas del boletín = ==Sistema de vectores deslizantes equivalente a un sistema de vectores deslizantes== Se tiene un s.v.d. formado por tres vectores <math>\vec{F}_1</math>, <math>\vec{F}_2</math> y <math>\vec{F}_3</math>, con puntos de aplicación <math>P_1</math>, <math>P_2</math> y <math>P_3</math>. <center> <math> \begin{array}{lcl} \vec{F}_1 = \vec{\jmath}\,\mathrm{(N)}&\qquad\qquad&P_1(1,0,0)\,\mathrm{(m)}\\ \vec{F}_2 = -…»)
N    16:42  Colisión de dos péndulos difs.hist. +6145 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Se tienen dos péndulos ideales con barras rígidas de la misma longitud <math>L</math> y masa nula, que cuelgan del mismo punto <math>O</math>. Las masas sujetas a los extremos de los hilos son respectivamente <math>m_1</math> y <math>m_2</math>. La masa <math>m_1</math> es elevada a una altura <math>h_1</math> y se suelta desde el reposo, colisionando con la masa <math>m_2</math> que se encuentra en el punto más bajo. Suponiendo que la colisión es e…»)
N    16:42  Propulsión a reacción difs.hist. +6362 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un cohete a reacción se impulsa en el espacio emitiendo gases a cierta velocidad en el sentido opuesto a su propio movimiento. Sea un cohete que tiene una masa <math>M_0</math> y lleva una carga inicial de combustible <math>m_0</math>. Este combustible es expulsado a ritmo constante <math>\dot{m}</math> con una velocidad constante respecto a la nave, <math>v_0</math>. Si la nave parte del reposo, ¿cuál será su velocidad cuando se le agote el combust…»)
N    16:42  Dos partículas unidas por una barra difs.hist. +6473 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Supongamos dos masas iguales unidas por una barra rígida, sin masa. Las masas reposan sobre un plano, sobre el que pueden moverse sin rozamiento. A una de las masas se le comunica una velocidad inicial <math>v_0</math> perpendicular a la línea de la barra. ¿Cómo es el movimiento siguiente de la barra? ==Estado inicial== El movimiento de ambas partículas va a ser en todo momento sobre el plano. Si tomamos un sistema de ejes cartesianos tal que el or…»)
N    16:41  Momento cinético de una barra difs.hist. +4922 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Una barra homogénea de masa <math>m</math> y longitud <math>b</math> gira en torno a un eje perpendicular a ella y que pasa por su centro, con velocidad angular uniforme <math>\vec{\omega}</math>. # Calcula el momento angular de la barra respecto a su punto central. # Ahora el eje de giro pasa por uno de sus extremos. Calcula el momento angular de la barra en este caso, respecto a un punto del eje de giro. # En la situación anterior, la longitud de la…»)
N    16:40  Ejemplo de un sistema de partículas difs.hist. +10 647 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Tres partículas puntuales se encuentran en un cierto instante en los vértices de un triángulo. Las masas, posiciones y velocidades de las partículas son, en el SI, <center> {|class="bordeado" |- ! <math>i</math> ! <math>m_i\,</math> (kg) ! <math>\mathbf{r}_i</math> (m) ! <math>\mathbf{v}_i</math> (m/s) |- | 1 | 5 |<math>\mathbf{0}</math> |<math>\mathbf{0}</math> |- | 2 | 4 |<math>3\mathbf{i}</math> |<math>3\mathbf{j}</math> |- | 3 | 3 |<math>4\mathb…»)
N    16:39  Dos partículas unidas por un oscilador armónico difs.hist. +4208 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Supongamos dos partículas de la misma masa <math>m</math> unidas por un resorte de constante <math>k</math> y longitud natural nula. Inicialmente ambas masas se encuentran en el mismo punto; y se le comunica a la partícula 2 una velocidad <math>v_0</math> alejándola de la primera, mientras que la partícula 1 se encuentra inicialmente en reposo. ¿Cuál es el movimiento subsiguiente de ambas partículas? ==Solución== Una vez que las dos masas se pon…»)
N    16:38  Centro de masas de sistemas continuos difs.hist. +12 521 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Calcula la posición del centro de masas de estos sistemas #Una barra homogénea delgada de longitud <math>a</math> y masa <math>m</math>. #Una barra de longitud <math>a</math> y densidad lineal de masa <math>\lambda = Cx</math>, siendo <math>x</math> la distancia a un extremo de la barra y <math>C</math> una constante. #Una barra homogénea delgada en forma de semicírculo de radio <math>a</math> y masa <math>m</math>. #Dos esferas macizas de masas <m…»)
N    16:35  Cuatro partículas en un cuadrado difs.hist. +4180 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== right Se tienen 4 masas que ocupan los vértices de un cuadrado de lado <math>a=1\,\mathrm{m}</math>. Calcula la posición del centro de masas del sistema en cada uno de los casos siguientes #<math>m_1=m_2=m_3=m_4=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=m_2=2\,\mathrm{kg}</math>, <math>m_3=m_4=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=m_4=2\,\mathrm{kg}</math>, <math>m_2=m_3=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=100\,\mathrm{kg}<…»)
N    16:35  Problemas de dinámica de un sistema de partículas difs.hist. +6065 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Cuatro partículas en un cuadrado== Se tienen 4 masas que ocupan los vértices de un cuadrado de lado <math>a=1\,\mathrm{m}</math>. Calcula la posición del centro de masas del sistema en cada uno de los casos siguientes #<math>m_1=m_2=m_3=m_4=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=m_2=2\,\mathrm{kg}</math>, <math>m_3=m_4=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=m_4=2\,\mathrm{kg}</math>, <math>m_2=m_3=1\,\mathrm{kg}</math>. #<math>m_1=100\,\mathrm{kg}</math>, <math>m_2=m_3…»)
N    16:34  Teoremas de conservación de un sistema de partículas difs.hist. +7083 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== La utilidad de las definiciones del centro de masa y las propiedades colectivas del sistema se pone de manifiesto cuando se estudia cómo varían en el tiempo y en qué casos son constantes de movimiento. ==Conservación de la cantidad de movimiento== Supongamos un sistema de partículas sometidas a fuerzas externas y también interactuantes entre sí, cumpliendo las fuerzas internas la tercera ley de Newton. En este caso, la variación en el tiempo…»)
N    16:34  Energía cinética de un sistema de partículas difs.hist. +4388 Pedro discusión contribs. (Página creada con «__TOC__ ==Definición== La energía cinética del sistema es la suma escalar de las energías cinéticas individuales <center><math>K = K_1+K_2+\cdots = \frac{1}{2}m_1v_1^2+\frac{1}{2}m_2v_2^2 + \cdots = \frac{1}{2}\sum_{i=1}^Nm_iv_i^2</math></center> ==Descomposición de la energía cinética== Para la energía cinética podemos efectuar una descomposición análoga a la del momento cinético. Escribiendo cada velocidad como suma de la del CM más la relativa <ce…»)
N    16:33  Momento cinético de un sistema de partículas difs.hist. +6146 Pedro discusión contribs. (Página creada con «__TOC__ ==Definición== De manera análoga a la cantidad de movimiento, se define el momento cinético (o angular) de un sistema de partículas como la suma vectorial de los momentos cinéticos individuales <center><math>\mathbf{L}=\mathbf{L}_1+\mathbf{L}_2 +\cdots = m_1\mathbf{r}_1\times\mathbf{v}_1+m_2\mathbf{r}_2\times\mathbf{r}_2+\cdots = \sum_{i=1}^N m_i\mathbf{r}_i\times\mathbf{v}_i</math></center> ==Descomposición del momento angular== Las ecuaciones de la d…»)
N    16:33  Cantidad de movimiento de un sistema de partículas difs.hist. +5517 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición== La cantidad de movimiento (o momento lineal) del sistema es la suma de las cantidades de movimiento de cada una de las partículas <center><math>\mathbf{p} = \mathbf{p}_1+\mathbf{p}_2+\cdots = m_1\mathbf{v}_1+m_2\mathbf{v}_2 + \cdots = \sum_{i=1}^N m_i\mathbf{v}_i</math></center> ==Sistema centro de masas== La cantidad de movimiento se relaciona directamente con el centro de masas del sistema. Derivand…»)
N    16:33  Centro de masas de un sistema de partículas difs.hist. +1707 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición== El centro de masas (CM) de un sistema de partículas es una media ponderada, según la masa individual, de las posiciones de todas las partículas que lo componen <center><math>\mathbf{r}_C = \frac{m_1\mathbf{r}_1+m_2\mathbf{r}_2+\cdots...}{m_1++m_2+\cdots} = \frac{\sum_{i=1}^N m_i\mathbf{r}_i}{M}</math></center> Equivalentemente se cumple <center><math>M\mathbf{r}_C = \sum_i m_i\mathbf{r}_i</math></center> En el caso de un sistema continuo, habrá…»)
N    16:32  Propiedades de un sistema de partículas difs.hist. +15 265 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición de sistema de partículas== En mecánica consideramos un sistema de partículas como un conjunto de <math>N</math> puntos materiales que se mueven por separado, si bien interactúan entre sí y están sometidos a fuerzas externas. Cada una de las partículas del sistema posee una masa propia, <math>m_i</math>, siendo <math>i=1,\ldots,N</math> un índice que sirve para etiquetar individualmente cada una de las partículas. la partícula <math>i</math> es…»)
N    16:32  Dinámica de un sistema de partículas difs.hist. +7117 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición== En mecánica consideramos un sistema de partículas como un conjunto de <math>N</math> puntos materiales que se mueven por separado, si bien interactúan entre sí y están sometidos a fuerzas externas. Cada una de las partículas del sistema posee una masa propia, <math>m_i</math>, siendo <math>i=1,\ldots,N</math> un índice que sirve para etiquetar individualmente cada una de las partículas. la partícula <math>i</math> está caracterizada por una…»)
N    16:29  Disco apoyado en dos varillas en forma de V difs.hist. +6859 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == right|350px En el esquema de la figura la barras <math>AB</math> y <math>AC</math>, ambas de longitud <math>a</math>, están articuladas sin rozamiento en <math>A</math> y con sus extremos <math>B</math> y <math>C</math> en un eje horizontal sobre el que pueden deslizar sin rozamiento. El peso de estas barras es despreciable en comparación con el peso <math>P</math> de un disco homogéneo de radio <math>R</math…»)
N    16:28  Sistema de vectores deslizantes equivalente a un vector deslizante difs.hist. +2368 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Una fuerza <math>\vec{F} = F\,\vec{\jmath}</math> actúa sobre un sólido rígido aplicada en el punto <math>P(a,0,0)</math>. Encuentra un sistema de vectores deslizantes formado por tres fuerzas que sea equivalente a la fuerza <math>\vec{F}</math> y esté aplicado en el origen de referencia. == Solución == right|400px Dado un vector deslizante aplicado en un punto <math>P </math>, su efecto es…»)
N    16:27  Deformación de un cable de ascensor difs.hist. +1610 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Un ascensor puede llevar una carga máxima de 1000 kg (incluyendo su propia masa). Está suspendido de un cable de acero de 3.00 cm de diámetro y 300 m de longitud cuando está completamente desenrollado. La aceleración máxima del ascensor es <math>1.50\,\mathrm{m/s^2}</math>. Si el aumento máximo de longitud del cable es de 3.00 cm ¿es seguro montarse en el ascensor? '''Dato:''' Módulo de Young del acero: <math>Y = 2.00\times10^{11}\,\mathrm{N/m…»)
N    16:26  Varilla apoyada sobre un cuadrado con contacto rugoso difs.hist. +6398 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == right|300px El esquema de la figura muestra una placa cuadrada de lado <math>a</math> y espesor y peso despreciables (sólido "0"). Ésta se halla contenida en un plano vertical <math>OX_1Y_1</math>, con uno de sus lados en contacto con el eje horizontal <math>OX_1</math> (sólido "1"). Dicho contacto es rugoso, con un coeficiente de rozamiento estático <math>\mu</math>. Al mismo tiempo, sobre el vértice…»)
N    16:25  Varilla en dos puntos con contacto rugoso difs.hist. +3996 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== right|250px La barra homogénea de la figura tiene peso <math>P</math> y se halla en equilibrio, si bien en situación de "deslizamiento inminentei", como consecuencia de haber quedado encajada entre los soportes puntuales <math>A</math> (contacto rugoso de coeficiente de rozamiento estático <math>\mu</math>) y <math>B</math> (contacto liso). Conocidos el ángulo <math>\alpha</math> de inclinación de la b…»)
N    16:24  Disco sostenido por una armadura difs.hist. +5134 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== right Un disco liso de radio <math>R</math> y cuyo peso vale <math>P</math>, está sostenido según se indica en la figura por la armadura <math>M</math> de peso despreciable. El punto <math>A</math> de dicha armadura se halla conectado a un muro vertical mediante un cojinete de sustentación y empuje sin rozamiento (par de revolución liso), siendo <math>h = 3R/2</math> la distancia que separa sendas rectas horizonta…»)
N    16:23  Varilla con peso y muelle horizontal‎‎ 3 cambios historial +5657 [Pedro‎ (3×)]
     
16:23 (act | ant) +6 Pedro discusión contribs. (→‎Enunciado)
     
16:22 (act | ant) +6 Pedro discusión contribs. (→‎Diagrama de sólido libre)
N    
16:21 (act | ant) +5645 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado== right La varilla <math>OA</math>, homogénea, de peso <math>P</math> y longitud <math>L</math>, está obligada a permanecer en el plano vertical fijo <math>OXY</math>. Su extremo <math>O</math> se halla articulado al origen del sistema de referencia, mientras que su extremo <math>A</math> está conectado, mediante un resorte elástico ideal de constante recuperadora <math>K</math> y longitud natural n…»)
N    16:21  Sistema de vectores deslizantes equivalente a un sistema de vectores deslizantes difs.hist. +3547 Pedro discusión contribs. (Página creada con «== Enunciado == Se tiene un s.v.d. formado por tres vectores <math>\vec{F}_1</math>, <math>\vec{F}_2</math> y <math>\vec{F}_3</math>, con puntos de aplicación <math>P_1</math>, <math>P_2</math> y <math>P_3</math>. <center> <math> \begin{array}{lcl} \vec{F}_1 = \vec{\jmath}\,\mathrm{(N)}&\qquad\qquad&P_1(1,0,0)\,\mathrm{(m)}\\ \vec{F}_2 = -\vec{\imath}\,\mathrm{(N)}&\qquad\qquad&P_2(0,1,0)\,\mathrm{(m)}\\ \vec{F}_3 = \vec{\imath}…»)
N    16:19  Percusión en sistema de tres masas difs.hist. +6727 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un sólido está formado por tres masas iguales <math>m</math> unidas por varillas rígidas de la misma longitud, de masa despreciable. El triángulo se encuentra situado sobre un plano horizontal, sin rozamiento. Se elige un sistema de ejes tal que el baricentro del triángulo es el origen de coordenadas y la masa A se encuentra en <math>b\vec{\imath}</math>, hallándose las masas B y C en las posiciones correspondientes del plano OXY. Estando el trián…»)
N    16:18  Dos discos en varilla giratoria difs.hist. +9028 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Se tiene un sistema formado por dos discos idénticos, de masa <math>m</math> y radio <math>R</math> (sólidos “2” y “3”). Los discos está montados sobre un eje común (sólido “0”), que es una varilla ideal de masa despreciable. La unión de los discos a la varilla es mediante rodamientos que permiten un giro libre alrededor del eje. La varilla, a su vez está articulada en una rótula a un eje vertical. El punto de articulación, ''O'', no…»)
N    16:17  Test de la 1ª convocatoria CMR 2017-2018‎‎ 2 cambios historial +13 326 [Pedro‎ (2×)]
     
16:17 (act | ant) +3 Pedro discusión contribs. (→‎Masa en plano inclinado móvil)
N    
16:15 (act | ant) +13 323 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Plato en rotación== El plato de un microondas es un disco de radio <math>R</math> ("sólido 2"), que gira con velocidad angular <math>\Omega\vec{k}</math> alrededor de su eje <math>OZ_1</math>. Para que no roce con la caja, se apoya sobre tres ruedecillas de radio <math>r</math> (siendo una de ellas el sólido “3”), montadas sobre un aro de plástico también de radio <math>R</math>. El contacto del plato con las ruedecillas y de éstas con el suelo del horno…»)
N    16:14  Dos discos dentro de una corona (CMR) difs.hist. +2733 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== En el interior de un hueco circular (“1”) de radio 3R se encuentran dos discos (“2” y “3”) del mismo espesor y densidad de masa, de radios R y 2R, respectivamente, siendo sus masas <math>m_2=m</math> y <math>m_3=4m</math>. Una varilla (“4”) de masa despreciable une sus centros. Los dos discos están articulados sin rozamiento en la varilla. Los discos ruedan sin deslizar sobre la pared del hueco, de manera que en todo momento dado la velo…»)
N    16:13  Test de la 2ª convocatoria CMR 2017-2018‎‎ 2 cambios historial +12 753 [Pedro‎ (2×)]
     
16:13 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs. (→‎Pregunta 2)
N    
16:12 (act | ant) +12 753 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Sistema de partículas== En un sistema de partículas sometidas exclusivamente a fuerzas internas newtonianas, ¿cuál de las siguientes cantidades no es una constante de movimiento, en general? :* '''A''' La cantidad de movimiento del sistema. :* '''B''' El momento cinético respecto al centro de masas del sistema. :* '''C''' El momento cinético respecto a un punto fijo O. :* '''D''' La energía mecánica del sistema. ;Solución: La respuesta correcta es la '''<sp…»)
N    16:11  Examen parcial CMR 19-20‎‎ 2 cambios historial +17 536 [Pedro‎ (2×)]
     
16:11 (act | ant) −8 Pedro discusión contribs. (→‎Desplazamientos virtuales)
N    
16:07 (act | ant) +17 544 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Rotor de una sola masa== Se tiene un rotor formado por una masa m unida por una varilla rígida, sin masa, a un punto O, alrededor del cual la varilla gira con velocidad angular constante <math>\Omega\vec{k}</math>. La varilla forma un ángulo de 45° con la dirección del eje de giro. Para mantener la rotación constante, en O es necesario aplicar un sistema de fuerzas que se reduce a <math>\left\{\vec{F},\vec{M}_O\right\}</math>. <center>Archivo:rotor-1.masa.p…»)
N    16:07  Exámenes de complementos de mecánica racional difs.hist. +520 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Curso 2019-2020== * Examen Parcial ==Curso 2017-2018== * Segunda convocatoria ** Test ** Problema 1 ** Problema 2 * Primera convocatoria ** Test ** Problema 1 ** Problema 2 Categoría:Ex…»)
N    16:06  Diadas y productos diádicos difs.hist. +11 805 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== Lo que sigue es una introducción, bastante poco rigurosa, del concepto de producto diádico y sus posibles aplicaciones al cálculo tensorial. Al final figuran una serie de problemas de aplicación de esta técnica. ==Definición de producto diádico== En el espacio tridimensional ordinario se suelen emplear dos productos entre vectores, el ''escalar'', <math>\vec{A}\cdot\vec{B}</math>, y el ''vectorial'', <math>\vec{A}\times\vec{B}</math>. Como…»)
N    16:06  Dinámica impulsiva analítica (CMR) difs.hist. +12 731 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== Al estudiar la mecánica en su formulación vectorial introducimos las fuerzas impulsivas como aquellas que era de una gran intensidad pero actuaban durante un breve periodo de tiempo. Idealmente, una fuerza impulsiva sería una de intensidad infinita que actúa durante un intervalo infinitesimal. Cuando actúa una fuerza de este tipo, se dice que el sistema ha experimentado una ''percusión''. Para caract…»)
N    16:03  Péndulo balístico difs.hist. +2709 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un péndulo balístico es un dispositivo elemental para determinar la velocidad de un proyectil. Consiste en un bloque pesado de madera, de masa <math>M</math> que pende de un hilo de longitud <math>L</math>. Sobre este bloque, inicialmente en reposo, impacta una bala de masa <math>m</math> que se mueve, justo antes del impacto, con velocidad <math>v_0</math>, quedándose empotrada en el bloque. Determine el ángulo máximo de desviación del péndulo re…»)
N    16:01  Definición y propiedades de un sistema de partículas difs.hist. +17 881 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición de sistema de partículas== En mecánica consideramos un sistema de partículas como un conjunto de <math>N</math> partículas que se mueven por separado, si bien interactúan entre sí y están sometidos a fuerzas externas. El número de partículas que forman un sistema puede ser muy variado e ir desde 2 (por ejemplo, al estudiar un átomo de hidrógeno), hasta cantidades gigantescas (por ejemplo, en 1 l de agua hay del orden de 10<sup>24</sup>…»)
N    15:59  Colisiones de dos partículas (CMR) difs.hist. +22 134 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición== Una ''colisión'' entre dos partículas es una interacción entre dos partículas que ocurre en un espacio limitado y un intervalo de tiempo corto. right Un ejemplo típico es el choque de dos bolas de billar. Durante el breve periodo de colisión, cada partícula se contrae elásticamente una pequeña cantidad, para acto seguido volver a expandirse, saliendo cada bola despedida en la misma dirección o en una dirección dif…»)
N    15:59  Péndulo que se tensa (CMR) difs.hist. +4324 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== 334px|rightUna masa m está atada a un hilo flexible ideal de longitud l cuyo otro extremo se encuentra amarrado a un punto fijo O. Inicialmente la masa se encuentra sobre la horizontal del punto de anclaje y a una distancia b de éste (b < l). Se suelta la masa de forma que inicialmente cae verticalmente hasta que el hilo se tensa. A partir de ahí describe un movimiento pendular. # ¿Cuál es la velocidad justo antes…»)
N    15:58  Percusión sobre una barra (CMR) difs.hist. +4045 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Una masa m pende de una varilla rígida de masa despreciable y longitud b que está articulada en un punto fijo O. Se aplica una percusión horizontal en un punto de la varilla a una distancia c (c < b) de O. # Determine la velocidad de la masa inmediatamente tras la percusión. # Calcule el impulso de reacción en O el punto de anclaje # Halle el incremento de la energía cinética de la masa. # Suponga ahora que la varilla no es de masa despreciable,…»)
N    15:57  Dinámica impulsiva vectorial (CMR) difs.hist. +10 240 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición de percusión== Cuando una partícula experimenta una fuerza muy intensa (''fuerza impulsiva'') durante un breve intervalo de tiempo se dice que ha sufrido una percusión. Un típico ejemplo de percusión es una colisión entre una partícula y una pared. Las percusiones se modelan mediante la hipótesis de una fuerza no nula que actúa solo durante un intervalo <math>\Delta t</math> de forma que se define la percusión debido a esta fuerza mediante la…»)
N    15:55  Oscilaciones acopladas (CMR) difs.hist. +16 910 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== En un sistema real existen diferentes mecanismos que producen oscilaciones, siendo raro que se pueda describir un sólido real como un solo oscilador armónico. Esas diferentes formas de oscilación (''modos'') pueden superponerse y si son no lineales, incluso afectarse mutuamente. En la respuesta a una excitación oscilante, un sistema real puede mostrar diferentes frecuencias de resonancia, según el modo que se excite. Consideremos, como ejempl…»)
N    15:52  Oscilaciones no lineales (CMR) difs.hist. +13 535 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Oscilaciones no lineales== La ley de Hooke es aplicable a muchas situaciones en las que no tenemos un sólido elástico. Supongamos una partícula con un solo grado de libertad se encuentra sometida a una fuerza que depende de la posición <math>F=F(x)</math> (por ejemplo, la gravitatoria o la ley de Coulomb). La partícula se encuentra en una posición de equilibrio, <math>x_0</math> cuando la fuerza sobre ella es nula, <math>F(x_0) = 0</math>. Si consideramos que…»)