Introduce el nombre de una página para ver los cambios en las páginas enlazadas. (Para ver miembros de una categoría, introduce Categoría:Nombre de la categoría). Los cambios realizados en las páginas que tengas en tu lista de seguimiento se resaltarán en negritas.

Opciones sobre cambios recientes Ver los últimos 50 | 100 | 250 | 500 cambios en los últimos 1 | 3 | 7 | 14 | 30 días.
Ocultar usuarios registrados | Ocultar usuarios anónimos | Mostrar mis ediciones | Ocultar bots | Mostrar ediciones menores
Mostrar cambios nuevos desde las 07:50 del 4 oct 2023
   
 
Nombre de la página:
Lista de abreviaturas:
N
Esta edición creó una página (ver también la lista de páginas nuevas)
m
Esta es una edición menor
b
Esta edición fue realizada por un robot
(±123)
El tamaño de la página cambió esta cantidad de bytes

28 sep 2023

N    09:58  Tabla de derivadas y primitivas‎‎ 2 cambios historial +3633 [Pedro‎ (2×)]
     
09:58 (act | ant) −1 Pedro discusión contribs. (→‎Reglas de derivación)
N    
09:58 (act | ant) +3634 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Reglas de derivación== ;Suma de funciones :<math>\frac{\mathrm{d}\ }{\mathrm{d}x}(u+v) = \frac{\mathrm{d}u}{\mathrm{d}x} + \frac{\mathrm{d}v}{\mathrm{d}x}</math> ;Producto de funciones :<math>\frac{\mathrm{d}\ }{\mathrm{d}x}(uv) = \left(\frac{\mathrm{d}u}{\mathrm{d}x}\right)v + u\left(\frac{\mathrm{d}v}{\mathrm{d}x}\right)</math> Caso particular <math>u = C = \mathrm{cte}</math> :<math>\frac{\mathrm{d}\ }{\mathrm{d}x}(Cv) = C\left(\frac{\mathrm{d}v}{\mathrm{d}x}…»)

27 sep 2023

     11:51  1.1. Ejemplos de análisis dimensional difs.hist. −771 Gabriel discusión contribs. (→‎Enunciado)
N    11:43  Plantilla:Ac difs.hist. +9049 Gabriel discusión contribs. (Página creada con «==Ejemplos de análisis dimensional== A partir de las relaciones definitorias {| class="bordeado" |- ! Velocidad ! Cantidad de movimiento ! Aceleración ! Fuerza |- | <math>\vec{v}=\frac{\mathrm{d}\vec{r}}{\mathrm{d}t}</math> | <math>\vec{p}=m\vec{v}</math> | <math>\vec{a}=\frac{\mathrm{d}\vec{v}}{\mathrm{d}t}</math> | <math>\vec{F}=\frac{\mathrm{d}\vec{p}}{\mathrm{d}t}</math> |- ! Trabajo ! Potencia ! Momento cinético ! Mo…»)

26 sep 2023

25 sep 2023

N    16:18  Problemas de Movimiento plano (MR G.I.C.) difs.hist. +26 598 Pedro discusión contribs. (Página creada con «=Problemas del boletín= == Aro con deslizador == right Sea un aro de centro <math>C</math> y radio <math>R</math> (sólido "2") que se mueve, en un plano fijo <math>OX_1Y_1</math> (sólido "1"), de tal modo que está obligado a deslizar en todo instante por un pasador giratorio situado en el punto <math>O</math>, y además se halla articulado en su punto <math>A</math> a un deslizador que…»)
N    16:14  Movimiento plano (G.I.T.I.) difs.hist. +25 983 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Definición de movimiento plano== De entre los posibles movimientos de un sólido rígido, se dice que un sólido “2” realiza un '''movimiento plano''' respecto a un sólido “1” si los desplazamientos de todos sus puntos son permanentemente paralelos a un plano fijo en el sistema de referencia ligado al sólido 1. Este plano se denomina '''plano director''', <math>\Pi_D</math> del movimiento plano. Así, por ejemplo, el movimiento que reali…»)
N    15:30  Problemas de Movimiento relativo (MR G.I.C.) difs.hist. +20 429 Pedro discusión contribs. (Página creada con «=Problemas del boletín= == Giro de un triedro == right Los triedros <math>O_1X_1Y_1Z_1</math> y <math>OX_0Y_0Z_0</math> están definidos de modo que sus orígenes y los ejes <math>O_1Z_1</math> coinciden. El triedro "1" está en reposo y el triedro "0" gira respecto al "1" con velocidad angular uniforme <math>\vec{\omega}_{01} = \omega\,\vec{k}_1 =\omega\,\vec{k}_0</math>, de modo que el ángulo <math>\theta</…»)
N    15:25  Movimiento relativo (G.I.T.I.)‎‎ 3 cambios historial +51 062 [Pedro‎ (3×)]
     
15:25 (act | ant) −3 Pedro discusión contribs. (→‎Problemas)
     
15:24 (act | ant) +1 Pedro discusión contribs. (→‎Composición de aceleraciones angulares)
N    
15:11 (act | ant) +51 064 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Introducción== Cuando se estudia el movimiento de un único sólido rígido, se tiene la expresión general para el campo de velocidades <center><math>\vec{v}^P = \vec{v}^O + \vec{\omega}\times\overrightarrow{OP}</math></center> que nos dice que podemos conocer la velocidad de cada punto conocidos 6 datos: las 3 componentes del vector velocidad angular <math>\vec{\omega}</math> y las 3 componentes de la velocidad de un punto arbitrario que tomamos como origen de…»)
N    15:09  Cinemática del sólido rígido (G.I.T.I.)‎‎ 2 cambios historial +39 268 [Pedro‎ (2×)]
     
15:09 (act | ant) −3 Pedro discusión contribs.
N    
14:59 (act | ant) +39 271 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Concepto de sólido rígido== ===Compresibilidad nula=== Una vez descrito el sistema más sencillo, formado por una sola partícula, podemos pasar a sistemas más complejos, considerándolos formados por un agregado de partículas interactuantes. Existen toda una serie de leyes generales y teoremas de conservación para sistemas de partículas, pero aquí nos centraremos en un agregado muy concreto, que es el modelo denominado ''sólido rígido''. Los sistemas mac…»)
N    11:51  Problemas de Cinemática del sólido rígido (MR G.I.C.)‎‎ 2 cambios historial +6221 [Pedro‎ (2×)]
     
11:51 (act | ant) −30 Pedro discusión contribs. (→‎Triángulo en movimiento helicoidal)
N    
11:47 (act | ant) +6251 Pedro discusión contribs. (Página creada con «= Problemas del boletín = ==Campo de velocidades y vector rotación de un sólido rígido== Determine los valores de los parámetros <math>\lambda</math>, <math>\mu</math> y <math>\nu</math> para que los vectores <center><math>\vec{v}_O=v_0\!\ \vec{\imath}\mathrm{;}\quad\vec{v}_A=\lambda\!\ \vec{\jmath}+\frac{v_0}{2}\ \vec{k}\mathrm{;}\quad \vec{v}_B=v_0\!\ \vec{\imath}+\mu\!\ \vec{…»)

22 sep 2023

N    11:43  No Boletín - Tercera ley de Kepler (Ex.Nov/12) difs.hist. +2452 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== El período <math>\,T\,</math> de revolución de un planeta alrededor del Sol se puede calcular mediante el siguiente producto de potencias: <center><math> T=Ca^{\alpha}M^{\beta}G^{\,\gamma} </math></center> donde <math>\,C\,</math> es un factor adimensional, <math>a\,</math> es la longitud del semieje mayor de la órbita elíptica del planeta, <math>M\,</math> es la masa del Sol, y <math>G\,</math> es la constante de gravitación universal (la cual se m…»)
N    11:42  No Boletín - Radio de un caracol (Ex.Ene/12) difs.hist. +1087 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un caracol, moviéndose con una celeridad media de dos pulgadas por minuto, recorre tres veces una circunferencia en un día. Se sabe que un pie (ft) tiene doce pulgadas. ¿Cuánto mide el radio de la circunferencia expresado en pies? ==Solución== La celeridad media es el cociente entre la longitud total recorrida y el tiempo invertido en recorrerla. Por tanto, la longitud total <math>L\,</math> recorrida por el caracol en un día es: <center><math>L…»)
N    11:40  No Boletín - Ley de Poiseuille (Ex.Ene/13) difs.hist. +3036 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Considérese un tubo cilíndrico, de radio <math>r\,</math> y longitud <math>L\,</math>, a lo largo del cual fluye un cierto líquido. Bajo ciertas condiciones, el volumen <math>\Delta V\,</math> de líquido que pasa por el tubo en un intervalo de tiempo <math>\Delta\, t\,</math> viene dado por la fórmula: <center><math> \frac{\Delta V}{\Delta\, t}=\frac{\pi r^{n}}{8\eta L}\,\Delta p </math></center> donde <math>\Delta p\,</math> es la diferencia de pre…»)
N    11:39  No Boletín - Intensidad de una onda sonora (Ex.Nov/12)‎‎ 2 cambios historial +3131 [Pedro‎ (2×)]
     
11:39 (act | ant) +1 Pedro discusión contribs. (→‎Unidad de I\, en el SI)
N    
11:37 (act | ant) +3130 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== La intensidad <math>I\,</math> de una onda sonora armónica propagándose en el seno de un gas puede calcularse mediante la fórmula: <center><math> I=\frac{(p_{\mathrm{max}})^2}{2\rho_o v} </math></center> donde <math>p_{\mathrm{max}}\,</math> es la amplitud de presión (dimensiones de presión), <math>\rho_o\,</math> es la densidad del gas en el equilibrio (se mide en kg/m<math>^3</math> en el SI), y <math>v\,</math> es la velocidad de propagación de…»)
N    11:37  No Boletín - Conversión del slug (Ex.Nov/11)‎‎ 2 cambios historial +1189 [Pedro‎ (2×)]
     
11:37 (act | ant) 0 Pedro discusión contribs. (→‎Solución)
N    
11:36 (act | ant) +1189 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== La unidad de masa en el sistema FPS es el slug, que se define como la masa que se acelera un pie por segundo cada segundo bajo la acción de una libra-fuerza (1 slug = 1 lbf<math>\cdot</math>s<math>^2</math>/ft). Si una pulgada son 2.54 cm, un pie (ft) tiene 12 pulgadas, y una libra-fuerza (lbf) son 4.448 N, ¿a cuánto equivalen 5 slugs en el SI? ==Solución== El slug es la unidad de masa en el sistema FPS (Foot-Pound-Second), y se nos ha dicho en el e…»)
N    11:35  No Boletín - Celeridad de Venus (Ex.Dic/11) difs.hist. +861 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Una Unidad Astronómica (UA) es la distancia media Tierra-Sol y equivale aproximadamente a 1.5<math>\times</math>10<math>^8</math> km. Venus describe una órbita aproximadamente circular de 0.723 UA de radio en 224.7 días (terrestres). ¿Cuánto vale (en km/s) la celeridad de Venus en su órbita alrededor del Sol? ==Solución== Se sobreentiende que lo que nos piden es la celeridad media, es decir, el cociente entre la longitud total recorrida por Venus…»)
N    11:34  1.7. Ejemplos de conversión de unidades difs.hist. +7499 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Exprese estas cantidades en términos de las unidades fundamentales del SI: # Nudo (milla náutica/hora) # Año luz # Acre (rectángulo de 66 pies por 220 yardas) # Siglo # Unidad de Masa Atómica # R = 0.082 atm·L/K·mol # Libra-fuerza por pulgada cuadrada (Ex.Ene/11) ==Nudo== Un nudo, unidad de velocidad para naves (barcos o aviones) se define como una milla náutica (M) por hora. A su vez, una milla náutica se define como el arco corre…»)
N    11:32  1.6. Dependencias de la fuerza viscosa (Ex.Nov/11) difs.hist. +6535 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== El poise (P), que es la unidad de viscosidad dinámica en el sistema CGS, se define como 1 P = 1 g<math>\cdot</math>(s<math>\cdot</math>cm)<math>^{-1}</math>. ¿Cuál es la unidad de viscosidad dinámica en el SI? Según la denominada ley de Stokes, el módulo de la fuerza viscosa <math>F\,</math> ejercida sobre una esfera que se mueve en un fluido depende exclusivamente de tres magnitudes: el radio <math>r\,</math> de la esfera, la celeridad <math>v\,<…»)
N    11:31  1.5. Dependencias de la fuerza centrípeta difs.hist. +1552 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Se sabe que la fuerza centrípeta solo depende de la masa, la velocidad y el radio de curvatura. Determine la fórmula que da la fuerza centrípeta en función de estas tres cantidades. ==Solución== Se nos dice que <center><math>F_c = f(m,v,R)\,</math></center> y nada más. Debido a la homogeneidad dimensional, f no puede ser una función arbitraria, sino que debe dar como resultado una fuerza. Se trata entonces de ver con qué producto de potencias…»)
N    11:30  1.4. Dependencias del periodo de un péndulo‎‎ 5 cambios historial +3626 [Pedro‎ (5×)]
     
11:30 (act | ant) +4 Pedro discusión contribs. (→‎Posibles dependencias)
     
11:30 (act | ant) −6 Pedro discusión contribs. (→‎Posibles dependencias)
     
11:29 (act | ant) −3 Pedro discusión contribs. (→‎Posibles dependencias)
     
11:28 (act | ant) −35 Pedro discusión contribs.
N    
11:27 (act | ant) +3666 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Un péndulo simple es una masa <math>m</math> suspendida de un hilo ideal (sin masa), que tiene una longitud <math>l</math>. La masa está sometida a la aceleración de la gravedad, <math>g</math>. El péndulo llega a separarse de la vertical un cierto ángulo máximo <math>\theta_0</math>. Si duplicamos la longitud del péndulo, ¿cómo cambiará su periodo de oscilación? ¿Y si nos llevamos el péndulo a la Luna, donde la gravedad es 1/6 de la terres…»)
N    11:26  1.3. Fórmulas dimensionalmente incorrectas difs.hist. +6868 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== Teniendo en cuenta las dimensiones calculadas en el problema 1.1, indique cuáles de las siguientes expresiones son necesariamente incorrectas (los símbolos son los usuales en mecánica): :a) <math>W = \frac{1}{2}mv^2 + gy</math> :b) <math>\vec{r}\times\vec{L} = R^2\vec{p}</math> :c) <math>\vec{M} = \vec{r}\times\vec{F}+\vec{v}\times\vec{p}</math> :d) <math>\frac{x-vt}{t-v/a} = \sqrt{\frac{W-Fx}{m}}</math> :e) <math>\int \vec{F}\,\mathrm{d}t = \fra…»)
N    11:25  1.2. Ecuación dimensional de G (Ex.Nov/11) difs.hist. +1054 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== La ley de la Gravitación Universal establece que la interacción gravitatoria entre dos cuerpos puede expresarse mediante una fuerza cuyo módulo es directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos (<math>m_1\,</math> y <math>m_2\,</math>) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (<math>r\,</math>) que los separa, es decir: <center><math>F=G\frac{m_1m_2}{r^2}</math></center> ¿Cuál es la ecuación dimensional de la con…»)
N    11:22  1.1. Ejemplos de análisis dimensional‎‎ 3 cambios historial +4433 [Pedro‎ (3×)]
     
11:22 (act | ant) −17 Pedro discusión contribs. (→‎Trabajo)
     
11:21 (act | ant) +3 Pedro discusión contribs. (→‎Fuerza)
N    
11:19 (act | ant) +4447 Pedro discusión contribs. (Página creada con «==Enunciado== A partir de las relaciones definitorias {| class="bordeado" |- ! Velocidad ! Cantidad de movimiento ! Aceleración ! Fuerza |- | <math>\vec{v}=\frac{\mathrm{d}\vec{r}}{\mathrm{d}t}</math> | <math>\vec{p}=m\vec{v}</math> | <math>\vec{a}=\frac{\mathrm{d}\vec{v}}{\mathrm{d}t}</math> | <math>\vec{F}=\frac{\mathrm{d}\vec{p}}{\mathrm{d}t}</math> |- ! Trabajo ! Potencia ! Momento cinético ! Momento de una fuerza |- | <math>W=\int_A^B\vec{F}\cdot\mathrm{d}\vec…»)

21 sep 2023

N    13:13  Tabla de fórmulas de trigonometría difs.hist. +8976 Antonio discusión contribs. (Página creada con «==Ángulos== ===Definición=== Archivo:definicion-angulo.png ===Complementario y suplementario=== ;Complementario: Archivo:complementario.png ;Suplementario: Archivo:suplementario.png ===Opuestos por el vértice y alternos=== Archivo:opuestos-vertice.png ===Rotación de ejes=== ;Mismo origen: Archivo:ejes-girados-01.png ;Diferente origen: Archivo:ejes-girados-02.png ==Definiciones== ===Geométrica=== :Archivo:triangulo-rectangulo.png…»)