Con motivo de la extinción de la docencia de la asignatura, se ha elaborado una guía específica para la evaluación en los cursos 2011/2012 y siguientes
Guía docente para el curso 2011-2012
A continuación se incluye la guía docente de la asignatura para el curso 2010/2011.
Aparte de esta versión en formato HTML estará disponible de la versión en formato PDF del programa. Este documento es copia del que se encuentran en la Secretaría del Departamento y puede ser utilizado para convalidaciones, una vez sellados por el Departamento.
En esta página se irán indicando, a lo largo del curso, los cambios puntuales que se produzcan en el programa, con el fin de que se ajuste exactamente al contenido de las clases y sirva de guía a los que no asisten a ellas. Este carácter cambiante hace que una versión impresa de estas páginas no sea válida como documento oficial.
Este documento es copia del que se encuentra en la web de la Universidad de Sevilla y puede ser utilizados para convalidaciones, una vez sellado por el Departamento.
Teoría de Campos. Electrostática. Corriente continua. Magnetoestática. Electromagnetismo. Aproximación a la Teoría de Circuitos y a la Radiación. Fenómenos ondulatorios. Óptica geométrica. Fibras ópticas. Óptica Física. Coherencia: Láseres
Conviene haber superado las asignaturas de Cálculo, Fundamentos Físicos de la Ingeniería y Teoría de circuitos de primer curso
Asignatura anual troncal perteneciente al plan de estudios de 1998.
Requiere un seguimiento al día, desde el comienzo del curso, y un uso frecuente de la bibliografía de la asignatura y del material
complementario disponible.
Competencia | Valoración | |||
---|---|---|---|---|
Referencia | 1 | 2 | 3 | 4 |
Capacidad de análisis y síntesis | ||||
Capacidad de organizar y planificar | ||||
Conocimientos generales básicos | ||||
Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | ||||
Comunicación oral en la lengua nativa | ||||
Comunicación escrita en la lengua nativa | ||||
Habilidades elementales en informática | ||||
Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | ||||
Resolución de problemas | ||||
Trabajo en equipo | ||||
Habilidades en las relaciones interpersonales | ||||
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | ||||
Habilidades de investigación | ||||
Capacidad de aprender | ||||
Habilidad para trabajar de forma autónoma |
Competencia | Valoración | |||
---|---|---|---|---|
Cognitivas | 1 | 2 | 3 | 4 |
Fundamentos de electromagnetismo | ||||
Óptica | ||||
Métodos matemáticos | ||||
Teoría de circuitos | ||||
Procedimentales | 1 | 2 | 3 | 4 |
Modelado matemático de situaciones físicas | ||||
Aplicación de métodos matemáticos | ||||
Análisis de incertidumbre de resultados: |
El bloque de Electromagnetismo está dedicado a la introducción a esta materia, partiendo de la Electrostática y la Magnetostática, para finalizar en las Ecuaciones de Maxwell, incluyendo sus aplicaciones más inmediatas, que serán desarrolladas en asignaturas posteriores. Se trata de servir de puente y/o proporcionar los fundamentos de asignaturas afines, en particular Circuitos y medios de transmisión y Teoría de circuitos.
El bloque de Óptica incluye contenidos de óptica geométrica, óptica ondulatoria, coherencia, fotometría y óptica moderna, proporcionando una base para asignaturas posteriores como Circuitos y medios de transmisión y Comunicaciones ópticas
Las clases teórico-prácticas incluirán tanto desarrollos teóricos, como solución de problemas prácticos en el aula. Los problemas se pondrán a disposición de los alumnos previamente mediante boletines de problemas. Estas clases se acompañarán de experiencias de cátedra o presentaciones informáticas cuando se estime conveniente. Las clases de prácticas consistirán en la realización de experiencias de laboratorio, de acuerdo con unas instrucciones presentadas y explicadas previamente a los alumnos
Sesiones académicas teóricas: | Exposición y debate: | Tutorías especializadas: | |||
---|---|---|---|---|---|
Sesiones académicas prácticas: | Visitas y excursiones: | Controles de lecturas obligatorias: |
Electromagnetismo. Está dedicado a la introducción a esta materia, partiendo de la Electrostática y la Magnetostática, para finalizar en las Ecuaciones de Maxwell, incluyendo sus aplicaciones más inmediatas, que serán desarrolladas en asignaturas posteriores
Óptica. incluye contenidos de óptica geométrica, óptica ondulatoria, coherencia, fotometría y óptica moderna.
La evaluación del alumnado se basará en exámenes y Prácticas de Laboratorio, tal como se detalla en los epígrafes siguientes.
A esta calificación podrá sumársele una contribución correspondiente a la realización de Trabajos Propuestos voluntarios.
Será requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura el haber asistido, realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio.
Las condiciones generales que rigen los exámenes son:
Podrá presentarse todo alumno matriculado en la asignatura. Hay dos exámenes: Primer Parcial y Segundo Parcial . La superación de alguno de ellos o de ambos supone la eliminación de la materia correspondiente hasta la convocatoria de Junio. Se considerará que un examen parcial está superado si la calificación obtenida en él es igual o superior a 5.0 puntos.
No obstante lo anterior, aprobarán por parciales aquellos alumnos que, habiendo obtenido en cada parcial una nota igual o superior a 4.0, obtengan un valor mayor o igual a 5.0 en la fórmula siguiente:
N = (Npp + Nsp)/2 + Cpr + Ctp
siendo Npp y Nsp las calificaciones del primer y segundo parcial, y Cpr y Ctp los complementos por prácticas y trabajos propuestos. Si N es igual o superior a 5.0, esta será la calificación final del alumno. En caso contrario el alumno deberá examinarse en la Convocatoria Ordinaria de Junio de aquellos parciales en los que haya obtenido una nota inferior a 5.0. Si N es superior a 10, la calificación será 10.0.
La convocatoria consta de 3 partes, que evaluarán el contenido del Primer Parcial, Segundo Parcial y Prácticas de Laboratorio; debiendo el alumno realizar aquellas partes en las que esté suspenso. Los criterios de evaluación de cada parte son los establecidos en las condiciones generales.
El alumno sólo tiene la obligación de presentarse a la parte de la asignatura no superada en los exámenes parciales y, en su caso, de Prácticas de Laboratorio.
Calificación en la convocatoria de junio: Dependiendo del examen realizado, la calificación obtenida por el alumno será la siguiente:
La convocatoria consta de un único examen. El alumno ha de presentarse a la asignatura completa, no pudiendo hacerlo sólo a parte de ésta. Si la nota obtenida en el examen es superior a 4.0, la calificación final será
N = Nex + Cpr+ Ctp
En caso contrario, la calificación será la obtenida en el examen, Nex.
Será requisito imprescindible para poder aprobar la asignatura el haber asistido, realizado y aprobado las Prácticas de Laboratorio . Estas tendrán lugar a lo largo del curso, de acuerdo con un calendario que se indicará oportunamente. La realización constará de una serie de experiencias realizadas conjuntamente por pequeños grupos de alumnos y de un examen individual. Todas las sesiones serán de asistencia obligatoria.
La calificación de prácticas será un promedio de la calificación del examen y de la media aritmética de las calificaciones de las prácticas conjuntas. Las prácticas se considerarán superadas si la calificación obtenida de esta forma es igual o superior a 5 puntos.
Aquel alumno que, habiendo asistido y realizado las prácticas, no las haya superado, deberá presentarse a la parte correspondiente en el examen final de la asignatura. Si en el examen final supera esta parte, se considerará que la nota de prácticas es 5.0.
La contribución de la nota de prácticas a las diferentes calificaciones vendrá dada por la fórmula Cpr = Npr/5 - 1, siendo Npr la nota de prácticas.
A lo largo del curso se propondrán una serie de problemas y cuestiones de desarrollo y aplicación de la materia, con indicación de la valoración numérica adjudicada a cada uno. Los alumnos que, voluntariamente, soliciten realizar alguno(s) de estos problemas deberán resolver y defender públicamente las respuestas a dichas cuestiones, siendo evaluados en esta tarea. La suma de las calificaciones obtenidas proporcionará un complemento Ctp (máximo de 1 punto) a la nota, que se aplicará tal como se indica en los epígrafes anteriores.
a
Semana | Teoría | Trabajos | Exámenes | Temario | ||
---|---|---|---|---|---|---|
H | HxP | H | HxP | H | ||
1 | 3.5 | 7 | E1+O0 | |||
2 | 3.5 | 7 | E1+O0 | |||
3 | 3.5 | 7 | E1+O1 | |||
4 | 3.5 | 7 | E2+O1 | |||
5 | 3.5 | 7 | E2+O1 | |||
6 | 3.5 | 7 | E2+O1 | |||
7 | 3.5 | 7 | E2+O1 | |||
8 | 3.5 | 7 | 0.5 | 2.5 | E3+O1 | |
9 | 3.5 | 7 | E3+O1 | |||
10 | 3.5 | 7 | E3+O1 | |||
11 | 3.5 | 7 | E3+O1 | |||
12 | 3.5 | 7 | E4+O2 | |||
13 | 3.5 | 7 | E4+O2 | |||
14 | 5 | |||||
15 | ||||||
Total | 45.50 | 91 | 0.5 | 2.5 | 5 |
Semana | Teoría | Prácticas | Trabajos | Exámenes | Temario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
H | HxP | H | HxP | H | HxP | H | ||
1 | 3.5 | 7 | E5+O3 | |||||
2 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | E5+O3 | |||
3 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | 0.5 | 2.5 | E5+O3 | |
4 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | E6+O4 | |||
5 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | E6+O4 | |||
6 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | 0.5 | 2.5 | E6+O4 | |
7 | 3.5 | 7 | 1.75 | 3.5 | E7+O4 | |||
8 | 3.5 | 7 | 2 | 4 | E7+O4 | |||
9 | 3.5 | 7 | 2.5 | 5 | E8+O4 | |||
10 | 3.5 | 7 | 0.5 | E8+O4 | ||||
11 | 3.5 | 7 | E9+O4 | |||||
12 | 3.5 | 7 | E10+O5 | |||||
13 | 3.5 | 7 | E11+O5 | |||||
14 | 5 | |||||||
15 | 5 | |||||||
Total | 45.50 | 91 | 15 | 30 | 1.0 | 5.0 | 10.5 |
Cada alumno debe realizar seis de entre las siguientes prácticas:
P.1. Condensador de placas planas y paralelas - P.2 Medida del potencial eléctrico por métodos analógicos - P.3 Coeficientes de conductancia - P.4 Ley de Ohm - P.5 Construcción de un voltímetro y un óhmetro - P.6 Campo magnético creado por conductores rectilíneos - P.7 Campo magnético de espiras y bobinas - P.8 Balanza de corrientes - P.9 Disco de Faraday - P.10 Coeficientes de inducción mutua y autoinducción - P.11 Circuito RLC - P.12 Ondas electromagnéticas - P.13 Determinación de resistencias, inductancias y capacidades. Puente de Wheatstone - P.14 Óptica geométrica - P.15 Óptica ondulatoria
Dependiendo de la disponibilidad del material u otras circunstancias, alguna de estas prácticas podrá ser sustituida por otra equivalente.
La organización de los alumnos en grupos y la asignación de prácticas a cada uno se harán a lo largo del curso.
En la parte de Prácticas de Laboratorio, los alumnos, organizados en grupos, deben entregar periódicamente Memorias de Prácticas, que
son corregidas a la mayor brevedad, con el fin de que los alumnos aprendan de sus errores. La calificación de estas memorias contribuye a
la nota de prácticas, y por tanto a la nota final de la asignatura.
En la Actividad 1 (Trabajos Propuestos Voluntarios) los alumnos que así lo soliciten realizan, organizados en grupos, un trabajo de
documentación, investigación o desarrollo. Estos trabajos son tutelados por los profesores mediante reuniones periódicas. Finalmente, los
alumnos defienden públicamente los trabajos realizados